Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

miércoles, 31 de agosto de 2011

Los Cardones


Peña Folklórica


"PEÑA Y BAILE POPULAR UN ABRAZO SOLIDARIO"




                     El Domingo 18 de Septiembre a partir del mediodia se llevara a cabo la Peña y Baile Popular
" Un abrazo Solidario" en Club Estudiantes, Monteagudo 955, con la finalidad de ayudar a solventar los costos del tratamiento oncológico que realizan en Buenos Aires a Facundito, un niño de Villa Urquiza.                     La cartelera esta integrada por:
 Los Duendes Copleros, El Pacto, Nancy Soria de Lules, Los Grillos Tucumanos, Sofia Assis la Tucumanita, la Academia José Hernandez, el grupo Tropical La Nueva Sensación y muchos mas. 
                     El valor de las anticipadas es de $20 y es 2 x 1. Se consiguen en Jujuy y Gral Paz, Av Sarmiento 1360, Ecuador 371 y Suipacha 1177.

Reconocimiento nacional a escritora pampeana



La obra "Una escuela para todos. Ampliando márgenes" de Ana María Martín, fue reconocida por la Secretaría Nacional de Cultura, a través del genero ensayo psicológico.

La Secretaría de Cultura de Nación galardonó un libro publicado por el Fondo Editorial Pampeano, que pertenece a la Lic. en Psicología, Ana María Martín.
Se trata de la obra denominada "Una escuela para todos. Ampliando márgenes", bajo la categoría ensayo psicológico.
Por un período de tres meses, cinco equipos de prestigiosos profesionales (escritores, académicos, críticos literarios, poetas, filósofos y compositores) se abocaron a la lectura de casi 400 obras. El jurado estuvo integrado por Alicia Azubel, Alicia Stolkiner, Germán García, Ana María Fernández y Jorge Alemán.
Desde la Secretaría nacional resaltaron que la actual política cultural "devuelve al Estado el lugar de tutelar y consagrar la producción literaria, musical y reflexiva, estimulando la profesionalización de los artistas e intelectuales, promoviendo la creatividad sin restricciones".
Sobre la obra, Sergio De Matteo señaló que la publicación fue reconocida en el año 2005 en nuestra provincia, por el Fondo Editorial Pampeano. Entre otras cosas, De Matteo remarcó que se trata de una propuesta intelectual muy importante para la región porque la obra pone de manifiesto un recorrido, que pone en juego las interrelaciones entre la comunidad y la escuela.
Asimismo, agregó que el texto interpela desde diferentes epistemologías e intenta comprender la vinculación entre docente-alumno, institución-comunidad. Agregó que el discurso del libro se hace accesible a los lectores entrenados como también, a aquellos que no pertenecen al campo psicopedagógico.
Señala la autora, "Vayan estas líneas para abrir el juego, para que hayas juego, para que las nuevas generaciones tengan juego de vida. Y la vida, entre seres humanos, se liga a la capacidad de pensar".
 

Natalia Berazategui

El sábado 10 DE SEPTIEMBRE, 22.00 hs. armamos una juntada, para que escuches nuestra propuesta...

  Naty Berasategui/ Gerardo Giménez (piano) y Marcos Dubois (guitarra) 

  Artista invitada: Yana Lui.

 Nos presentamos en la "Cusca Risum _ Bar Cultura"

    La direcc: Pte. Perón 3649 (Almagro)

     Reservas: 4861 6171

    Valor: $20

viernes, 26 de agosto de 2011

Orozco Barrientos en Alquimia

Sábado, 27 de agosto · 21:00 - 22:00

Lugar AM 530 en La Voz de las Madres

A veces no basta con cantar, con rasgar una guitarra, con componer canciones… con hacer arreglos musicales bellos… A veces solo basta con hacer la música que se sienta y que salga del alma. Por eso, Raúl “Tilín” Orozco y Fernando Barrientos, este dúo mendocino, revolucionan el folclore con esas impecables canciones que solo surgen desde lo que les conmueve, desde un sentir propio.


Tomás Lipán

a c t u a c i o n e s    d e
TOMÁS  LIPÁN







Viernes 26 de Agosto - 23:30hs.

" P E Ñ A   L A   C O M A D R E   A N I T A "

A V.  C O R R I E N T E S   2 7 6
 

E L    C A R M E N
P c i a.  d e  J u j u y






Sábado 27 de Agosto - 23hs.

" P E Ñ A   L A S   Y U N G A S "

 V E S P U C I O
D p t o .  G r a l .  S a n  M a r t í n
P c i a.  d e  S a l t a
 

Lorena Astudillo y Daniel Maza en La Trastienda presentando el disco Solo los dos



PRÓXIMAS FECHAS:
15/9 - SANTA FE: Sala Saer -Foro de la Universidad Nacional del Litoral - 9 de julio 2150
16/9 - ROSARIO: Sala Lavarden - Sarmiento y Mendoza (0341-472-1462)

astudillo-maza
Clarin, Revista Ñ: Disco elegido"Solo los dos", Joyas de la musica rioplatense
El Amante: La fusión de las diferentes características de estos dos músicos da como resultado un disco excelente
Pagina 12: Cálida y exquisita yunta la que presenta este disco
Diario Popular: Puro placer. un disco que apunta simple y llanamente al disfrute compartido.
Es un ida y vuelta de sensibilidad y buen gusto permanente, con un swing tremendo. Un disfrute de los autores. Y el oyente.
Veintitres: Sólo los dos tiene la calidez y la espontaneidad de un registro en vivo con composiciones que se aman profundamente
La Gaceta: Con tan poco y tan mucho hacen Arte.Cuando las dos voces se abrazan y juegan entre las cuerdas del bajo rezongón, el canto se hermana con la vida.
Seguramente, la música debe estar feliz con este CD de rioplatenses.
El Argentino: Buena química, es la que existe entre los dos músicos y de la misma se contagia el público
Telam: Astudillo y Maza invocan la negritud de la música folclórica."Doña Soledad", con la tímbrica del bajo en reemplazo de las guitarras de la grabación original
y el acento bagualero de Astudillo en "El seclanteño"son algunos de los puntos altos de un disco bien concebido y elaborado.
www.astudillomaza.com.ar - contacto@astudillomaza.com.ar

jueves, 25 de agosto de 2011

Fueron inhumados los restos del “Chango” Farías Gómez





Los restos del Chango Farías Gómez llegaron poco después de las 13 al cementerio de la Chacarita, donde se ofició un responso en la capilla. Músicos y allegados al artista destacaron su figura durante su velatorio.



En el cortejo fúnebre que pasado el mediodía partió desde la Casa de la Defensa tomaron parte familiares y allegados al artista santiagueño que falleció ayer, a los 73 años.

Piero, Teresa Parodi, Facundo Guevara, Rubén "Mono" Izarrualde y otros músicos que integran La Orquesta Nacional de Cámara, el último proyecto musical de Chango, acompañaron con dolor y emoción el duro momento.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Ballet Folklórico Nacional


Su creación - dispuesta por decreto de 1986 - se concretó el 9 de julio de 1990, cuando actuó por primera vez en el Teatro Colón de Buenos Aires.

Sus existencia reconoce antecedentes en varias compañías de danzas folklóricas privadas, como la que presentó en Buenos Aires, (Teatro Politeama, 1921) el inolvidable santiagueño Andrés Chazarreta y que, ante la descreída mirada de las autoridades gubernamentales, obtuvo un rotundo éxito. Desde entonces fueron varios los intentos por mantener compañías de danzas nativas en forma estable hasta que en 1954, Santiago Ayala (más conocido por El Chúcaro) se presentó por primera vez con la suya.
Por ese entonces no pocos tradicionalistas realizaron encendidos cuestionamientos, al no aceptar la estilización en función del escenario. Sin embargo, el tiempo permitió comprender a quien transformó al patio de tierra original a través de la magia del espectáculo, para convertir a nuestras danzas costumbristas en elemento inspirador del lenguaje artístico.

Con el correr de los años la compañía de Santiago Ayala cambió su denominación transformándose en Ballet Folklórico Argentino cuya dirección compartía Norma Viola. Luego, al incorporar temas más actuales que se caracterizaban por plasmar la psicología del ser nacional, se llamaría Ballet Popular Argentino, hasta 1990.

Desde entonces continuó la misma concepción artística: la realización coreográfica y escenificación de mitos, costumbres, historias, leyendas y paisajes, manteniendo la esencia del hombre argentino.
Desde 1994, debido a la muerte de Santiago Ayala, asumió la dirección Norma Viola.
El Ballet Folklórico Nacional se ha presentado ya en Brasil, Bulgaria, Colombia, Chile, España, Japón y Paraguay, con singular éxito.

Dirección Nacional de Artes: direcciondeartes@hotmail.com

Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti



Moreno 350
Ciudad de Buenos Aires
4331-7788
Esta importante sede cultural dependiente de la Universidad de Buenos Aires se halla a sólo dos cuadras de la Plaza de Mayo, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Invitamos todos, a conocer, pensar y descubrir historias del pasado. El horario para el público es de 14:30 a 18:30 hs, de miércoles a domingos.

El valor de la entrada es de $1 (estudiantes y jubilados gratis).
Más información, solicitarla telefónicamente.

DE CREENCIAS Y SUPERSTICIONES




Dejar las tijeras abiertas

MALA SUERTE. Este instrumento debe permanecer cerrado mientras no se usa porque atrae la mala suerte. Si se cae al suelo y queda con las puntas abiertas apuntando hacia ti, recógelo y echa sal por encima del hombro izquierdo para ahuyentar los malos espíritus. En Grecia se creía que la moira Atropos cortaba con las tijeras el hilo de la vida, así que de alguna forma los objetos cortantes dirigen el destino y son símbolo de muerte repentina.
 
Tocar madera

BUENA SUERTE. Un posible origen tiene que ver con los trozos que se conservaron de la Santa Cruz. Otro, proviene de Estados Unidos, donde hace 4.000 años los indios veneraban al roble como la morada de los dioses. Este material simboliza también la protección maternal y aleja el peligro.

EXPRESIONES POPULARES




MORIR DE AMOR

Se habla corrientemente de las agonías del amor, y el tema inspíra óperas, best-sellers, tangos, boleros y culebrones. La idea de que el sentimiento amoroso está fatalmente asociado con el final de la existencia nos viene desde muy atrás como lo prueban las lenguas más antiguas. Del indoeuropeo (lengua madre del sánscrito, el griego y el latín) heredamos la raíz wen- que significa desear intensamente, querer, amar. De allí viene Venus, nombre de la diosa del amor, de donde salió venéreo, que antes se refería al amor físico y hoy sólo se aplica a ciertas enfermedades sexuales. Y también venerado, persona idolatrada. Pero los filtros de amor y los sufrimientos atroces propios de un amor no correspondido hicieron que de la misma raíz wen- derivase además una palabra terrible, veneno. Así surgió la alianza entre las palpitaciones del corazón y su  interrupción definitiva. Amar y morir quedaron unidos, sobre todo entre los románticos y los adolescentes, tan amigos ambos de las expresiones tremendas. Cuando "morir de amor " no va más allá de una manera de hablar, la sustituye una frase bastante más prosaica: “hay amores que matan”.


Cuando queremos ponderar la importancia de un asunto cualquiera,  con frecuencia nos valemos de una comparación negativa y destacamos que eso "no es moco de pavo". El diccionario define  moco de pavo como "apéndice carnoso eréctil que el pavo tiene sobre el pico". Pero el dicho  del título proviene de cuando se usaba reloj con cadena. Ésta asomaba como una provocación para los ladrones, quienes  aprovechaban las aglomeraciones para desprender el reloj y dejar la cadena que lo sujetaba. Dado el público del que salían los  incautos (llamados "pavos" en la jerga del  delito), esas cadenas eran de escaso valor, de modo que se quedaban colgando como cuelga el moco del ave. Hoy, se usan relojes de pulsera, la expresión ha perdido toda conexión con su origen. Pero basta  escuchar que algo "no es moco de pavo"  para que en seguida todos entendamos que no nos están hablando de ninguna pavada.

LA PEQUEÑA GRAN HISTORIA DE LAS EMPANADAS SALTEÑAS


 


Continuamos en este número con la historia de las empanadas salteñas. La ambivalencia cultural del norte argentino se expresa con notable elocuencia a través de su gastronomía. 

La cocina salteña, que ha sido objeto de curiosidad y de estudio por parte de destacados intelectuales de todas las latitudes, es una cocina de élite, compleja y elaborada, y, al mismo tiempo, una cocina popular, de sabores ancestrales estrechamente unidos a los frutos de la tierra. 

Los salteños pueden presumir, con un orgullo sobradamente legítimo, de haber sabido combinar con acierto extraordinario las más antiguas tradiciones culinarias de la cultura precolombina y las influencias culturales europeas (básicamente la española y la de acento morisco) en un plato que allana las fronteras entre ambas tradiciones gastronómicas y que resume, como ningún otro, la exquisita variedad de la cocina de esta parte del mundo: la empanada salteña.

Genial y misterioso a la vez, este plato ha sido objeto de copias desafortunadas en la propia Argentina y en muchos países del mundo. Sin embargo, la empanada salteña es única, singular e irrepetible hasta el punto de haberse convertido en el manjar que mejor identifica y representa a Salta en el variado y cambiante universo de la gastronomía moderna.

La empanada salteña posee el don de cautivar a paladares que van desde los más exigentes hasta los menos y de anudar sólidos vínculos de afecto entre el visitante y la tierra que los acoge. Quien haya probado alguna vez una empanada salteña, seguramente recordará este espacio del planeta por muchos años; y éste es un prodigio que tal vez sólo ciertas mujeres salteñas sean capaces de obrar de tanto en tanto. 

Nuestra empanada, a pesar de ser un producto genuino de la "Salta profunda" y de ser elaborado con maestría inigualable por los sectores más populares de su espectro social, ha conseguido rendir a sus pies a los gourmets salteños. Escasos en número pero refinados en costumbres y gustos, nuestros especialistas más refinados han bendecido a la empanada, consagrándola en el altar de las exquisiteces más sofisticadas y sublimes.

Salteñas
Por "salteñas" son conocidas nuestras empanadas en buena parte de la América hispana y de la anglosajona. Este nombre hace justicia al verdadero origen de esta comida, aunque su uso, curiosamente, no es frecuente en la propia Salta en donde se las llama simplemente "empanadas". Probablemente algo tenga que ver con la denominación de "salteñas" la genial escritora Juana Manuela Gorriti, a quien se considera la introductora de las empanadas en el Alto Perú. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de doña Juana Manuela, las "salteñas" han ido adoptando determinadas particularidades regionales allí donde se preparan con este nombre y una cierta carta de ciudadanía boliviana. Pero al contrario de lo que sucede con las muy sabrosas y conocidas milanesas, que no son originarias de Milán sino de Viena (terrible verdad que es también conocida como "la verdad de la milanesa"), las apetitosas salteñas son nativas de Salta (¿de dónde más podrían ser?), y es sólo en Salta donde el plato mantiene una secular fidelidad a su receta original.

Tanto hacia el norte como hacia el sur de la geografía salteña, nuestra empanada ha sufrido -y nunca mejor dicho- variaciones de todo tipo que no le favorecen en absoluto: desde la inapropiada mezcla con aceitunas verdes o negras -y, en ocasiones, con arvejas- en el norte, hasta la insistencia porteña en hacer de la empanada un recipiente polivalente para vistosos guisos de sabores muchas veces incompatibles (aquí algunos de estos engendros).

Como ejemplo de esta polivalencia baste decir que un restaurante argentino de Miami que ofrece en la Web, sin rubores de ningún tipo, empanadas de espinaca, carne, pollo, cebolla y queso, brócoli, chorizo y queso, jamón y queso, guayaba y queso, atún, humita, y camarones. Un arrebato de creatividad, sin dudas, pero una formidable invitación a la confusión al mismo tiempo.
 
Podrás encontrar una lista bastante completa de deformaciones de la empanada salteña y de ingredientes inapropiados en un artículo llamado "Veinte pecados frecuentes y guía para desconfiados".

Un aspecto único e inigualable
Para quienes no han visto una jamás, diremos que la empanada salteña es un pastel relativamente pequeño (en teoría, una empanada no debiera ser más larga que el mouse que tú lector utilizas para recorrer estas páginas), de masa suave pero suficientemente consistente para resistir las altas temperaturas de su cocción sin dejar que se escape el contenido, con una textura y aroma capaces de llamar, a cualquier hora, a los apetitos más recatados, y rellena de una pasta riquísima preparada a base de carne de vacuno.
Tiene la forma de un croissant o media luna, como puede verse en las imágenes, más o menos gordas, dependiendo del gusto de cada quien.
Como cualquier plato exquisito y popular al mismo tiempo, la empanada salteña no tiene una sino varias recetas y un sinnúmero de tradiciones orales y leyendas que acompañan su andadura y que desmienten y desautorizan cualquier dogmatismo.
Lo que sigue a continuación no tiene pretensiones ni de receta ni de liturgia salteña. La forma de preparar las empanadas que describiremos a continuación es, pues, tan libre como las gentes que elaboran con virtuosa maestría este plato y así, en consecuencia, debe interpretarse.

Una receta (entre mil)
La preparación de las empanadas salteñas se divide en dos fases. Una dedicada a la elaboración del relleno (llamado recado en Salta y no jigote) y otra a la masa que lo envolverá.
Sólo los bárbaros y los pocos informados dan al recado el nombre de "picadillo" o "pasta".
El recado se prepara primero, ya que, bien refrigerado y a resguardo de las altas temperaturas, un buen recado puede conservarse en buen estado por varios días. La masa, en cambio, si bien puede prepararse con antelación y guardarse en el refrigerador, suele ponerse impracticable con el correr de las horas.
Para el recado se habrá de tomar la precaución de seleccionar con cierto cuidado la carne. Independientemente del nombre del corte (que suele variar muchísimo según los lugares) siempre son preferibles los cortes traseros del vacuno. Nalga, bola de lomo, pulpa, picana, sobaco, round, babilla, kaiserteil, son nombres asociados en diferentes países con la carne para empanadas salteñas. Una página salteña sugiere preparar las empanadas con "roof beef" (sic),
Si tiene dudas, pregunte al carnicero por un buen corte para milanesas (escalopes o filetes empanados o wiener schnitzel). Lo importante es que la carne que compremos no tenga grasa ni nervios.
Normalmente con dos kilos de carne (y sin incurrir en el pecado de hinchar las empanadas de huevo duro o de papa) se obtienen entre siete y ocho docenas de empanadas.
Para esta cantidad de carne hará falta disponer, para empezar, de dos cebollas medianas, las que deberá cortarse en trocitos muy pequeños. En una cazuela o cacerola más bien grande se pondrá a derretir un trozo de grasa pella preferentemente vacuna. Pella, según el diccionario, es «la manteca del puerco según se quita de él», de modo que ya sabemos de lo que estamos hablando. La grasa habrá de ser de la más blanca y de aroma más neutro. Conviene, por cierto, cortarla en trozos pequeños para acelerar su fusión.
De todo este proceso quedará en la cacerola por lo menos un centímetro de grasa derretida en donde, una vez entibiada, deberá sumergirse la cebolla picada y preparar un sofrito con ella. La cebolla debe hacerse a fuego más bien lento y será suficiente lograr que se ponga transparente, evitando que se ponga de color oscuro y que comience a soltar un sabor dulce que generalmente estropea el sabor de la empanada. Hecho esto, se retira del fuego y se pasa otras tareas.
Mientras tanto, cortamos la carne paciente y prolijamente a cuchillo sobre una tabla limpia de otros ingredientes y con una herramienta adecuada. El primer corte debe hacerse en el sentido de la fibra, según la pieza escogida. De los filetes hacemos unas tiritas de no más de un centímetro de ancho (lo normal es entre 0,5 y 1 cm). Luego, juntamos todas las tiritas y las cortamos transversalmente, procurando obtener unos daditos pequeños aunque no diminutos.
La carne del relleno de las empanadas salteñas se corta a cuchillo. Las empanadas de carne picada con una máquina tradicional de picar carne o con un robot de cocina o procesador de alimentos no son las auténticas empandas salteñas, aunque en algunos sitios de Salta se utiliza carne picada a máquina para preparar exquisitas empanadas fritas.
A continuación se pela entre medio kilo y ¾ de papas de buena calidad. Se las corta aún más pequeñas que la carne, cuidando en todo caso de que los trocitos resultantes sean de un tamaño más bien uniforme para que obtengan luego una cocción pareja. Si vamos a preparar las empanadas al horno, conviene que las papas no estén cocidas del todo. Bastará en algunos casos sumergirlas en agua hirviendo por espacio de algunos minutos o darles un golpe de hervor. Los cuadraditos de papas deben estar un poco duros ya que terminarán de hacerse en el horno.
Luego, rescatamos el sofrito de cebolla que habíamos reservado y lo ponemos a fuego muy bajo. Agregamos ahora un poco (1 cucharilla y media) de pimentón dulce muy fresco, mezclando bien y procurando que el pimentón no se cueza, pues en tal caso el sabor se estropea. Agregamos también comino y ají molido, en cantidad moderada. Olvidar el perejil, el orégano, la albahaca y otras hierbas.
A continuación se añade la carne picada al sofrito y se revuelve todo muy bien, procurando que el aceite cubra toda la carne y que ésta se distribuya uniformemente y se despegue. La carne no debe cocerse, ni tan siquiera comenzar a ponerse blanca si es que nuestra idea es obtener unas empanadas jugosas. Al menor indicio de que la carne comienza a hacerse, conviene retirar del fuego. Se agrega la papa cortada y se revuelve muy bien. Es el momento de probar la sal y de rectificar si hiciera falta. Debe tenerse presente que en los pasos posteriores no habrá muchas posibilidades de atenuar la sal, de modo que es preferible pecar ahora por defecto y no por exceso.
La preparación debe descansar un rato para que la carne y las papas se vayan impregnando del sofrito, de sus aromas y sabores. De hecho, el recado hecho de víspera sabe mucho mejor. Entretanto, se ponen a cocer (endurecer) tres huevos y se selecciona la mejor cebolla verde.
Se pica sólo la parte verde y en caso de que la planta tuviera una parte blanca aromática y bien formada, debió haberse picado con la cebolla anterior. Se coloca la cebolla verde cubriendo la cacerola, o se la reserva para añadirla en el momento de armar la empanada. No conviene mezclarla con el relleno.
Una vez cocidos los huevos, se les quita la cáscara y se les corta muy pequeñitos y con mucho cuidado de no dejar pedazos grandes o malformados. Se coloca igualmente sobre el relleno sin mezclar, aunque la práctica enseña que mezclar el huevo no acarrea pérdidas de sabor. En cualquier caso será necesario mezclarlo en el supuesto de que se nos haya pasado un poco de sal, pues ayudará a moderar el sabor. El recado está prácticamente listo para armar las empanadas.
No intervienen en la preparación, como habrán notado, ingredientes como las pasas de uva, las aceitunas, los guisantes, ni gelatina de pata de vaca, ni aceite, ni tuétano, ni caldo, ni azúcar, ni vinagre.
El sofrito de cebolla tolera un medio pimiento verde o rojo picado como la cebolla, pero igualmente conviene no abusar. Hecho esto, el recado debe reposar y guardarse necesariamente en el refrigerador, sea verano o invierno.

Preparación de la masa
Hay que preparar la masa. En su preparación será necesario harina, grasa de cerdo derretida, agua y sal. La masa de la empanada salteña no lleva -que se sepa- huevos, polvo leudante, levadura o leche.
En una superficie firme, amplia y muy limpia, se dispone un kilo y medio de harina de trigo en forma de corona. En el centro se añade la manteca de cerdo más bien tibia. Se mezcla cuidadosamente la harina con la grasa y se añade agua con sal, de a poco, hasta que la masa vaya ligando y pueda estirarse. Los excesos de agua se corrigen con más harina y algo de grasa, y cuando la masa adquiera la consistencia suficiente (es decir cuando sobada un poco no se adhiere a la superficie) es necesario darle un par de manos de grasa para quede mejor.
El hojaldre es, a decir de los que conocen de esto, ajeno a la verdadera empanada salteña. La masa que se vende en los supermercados puede sacarnos de algún apuro, pero no es lo más recomendable. Si no hubiera otro remedio que comprar la masa hecha, conviene descartar el hojaldre.
Así las cosas, la masa que hemos preparado debe reposar y no dejar que se seque o se agriete. La masa debe estirarse en frío con facilidad. Para preparar las tapas de las empanadas, conviene separar la masa en bollitos de unos cinco o seis centímetros de diámetro, alisarlos uno a uno con un palo hasta formar unos discos cuya dimensión es bastante parecida a la de un CD. Conviene, por tanto, utilizar un CD en desuso (el formato del CD es indiferente) y ayudarse con él para cortar las tapas. Una vez cortadas las tapas, comienza el armado. Para facilitar la tarea, algunas señoras suelen hacerle un corte al disco de un pequeño segmento del arco, para fijar mejor uno de los extremos.
Hecho esto, con una cuchara normal se dispone sobre el disco de masa una cantidad de recado no demasiado abundante para permitir que cuando se doble el disco por la mitad, puedan unirse sus bordes sin esfuerzo. Para unir los bordes, dependiendo de la masa, conviene mojarlos ligeramente en salmuera tibia y apretarlos con los dedos fuertemente sin dañar la masa.
Más suavemente ahora, el borde debe plegarse (desde el corte hasta la punta) dibujándose de un extremo al otro del arco unos rizos que se logran con la acción coordinada de los dedos pulgar e índice. A esta operación se le conoce, precisamente, como repulgar, de modo que en lo que los dedos hagan reside el secreto de aspecto de la empanada. El movimiento debe ser rítmico para obtener un repulgue (simbado o cimbado, según otros) regular y no desparejo.
El resultado debe ser un rizo continuo, en espiral, con aspecto de balaustre muy fino. Esto remata la empanada y le confiere vista y seguridad para su cocción. La empanada adopta así su forma característica aunque algunos prefieren darle una forma aún más arriñonada (kidney shape) presionando con un dedo sobre el centro interior de la empanada y juntando los extremos hasta este punto.
Las empanadas se disponen en una superficie plana y poco profunda para horno. Éste debe estar a muy alta temperatura (¿500º?). El horno de barro es ideal para este cometido, aunque uno de una cocina normal debería dar resultados aceptables. Si el horno está a la temperatura adecuada, en unos pocos minutos las empanadas estarán hechas.
Es verdaderamente asombroso que aun empleando los mismos ingredientes y técnicas parecidas, las variedades de sabor, aroma y textura de las empanadas salteñas sean virtualmente infinitas.
Los ingredientes utilizados:

1 ½ kg. de harina de trigo
1 ½ kg. de pella de cerdo
1 kg. de pella de vacuno
2 kg. de carne de vacuno
½ de cebollas
¾ kg. de papas
1 atado de cebolla verde
1 pimiento verde
4 huevos
pimentón ají molido pimienta agua sal.

Insisto en que esto no es una receta ni una recomendación sino una forma más o menos contrastada de hacer lo que muchos apetecen pero que pocos consiguen. Nada de lo aquí expresado tiene valor de texto fundamental o de ritual religioso, aunque no faltará algún opa que crea haber obtenido por revelación el secreto de este plato, anatematice esta página y se crea en poder de la razón. Si así ocurriera, pues sea el lector bienvenido a Salta, el reino de la endemia denominada invidentia saltensis.

HISTORIANDO CANCIONES




ALFONSINA Y EL MAR
Zamba

Música: Ariel Ramírez - Letra: Félix Luna

Tengo una zamba que ya está en el mundo, se llama “Alfonsina y el mar” está dedicada a la escritora Alfonsina Storni, porque ella tuvo un maestro en su infancia que se llamó Zenón Ramírez, era mi padre  Cuando ella murió  fue él quien me contó su vida y todo su sufrimiento.  Lo cierto es que cuando estaba componiendo “Mujeres Argentinas”  se cumplía un nuevo aniversario de su muerte. Entonces Félix Luna me dijo “no podés dejar de escribir sobre Alfonsina”. Y me trajo sus poemas. Muchos que ya conocía por mi padre.  Me llevó a ver los diarios del día de su muerte, cuando recogieron su cadáver y lo metieron en un tren que llegó a Constitución”. 
Y sigue diciendo: “Cuentan los diarios del 1938  que hubo más de 2000 personas en la estación para recibir sus restos.  La poetisa, la gran mujer y la directora de enseñanza de niños.  A ella que se crió en Coronda con su padre y se educó con el mío, la esperaba un público de niños de 10 a 12 años, 15, 20, quienes habían dejado de serlo pero habían sido alumnos de ella.  Ese acto de amor  me conmovió profundamente. Si bien yo no la conocí personalmente, mi padre  me había trasmitido mucho de su infancia.  Entonces me resultó muy fácil escribir sobre ella.  Primero yo hago la música y Luna escribió la letra.  Hoy es una de las canciones más famosas en el mundo.  No hay país que no la cante, En Israel, Grecia, Holanda, traducida a muchísimos idiomas”.
Basándose en el último poema que compuso la famosa escritora nacida en Suiza, residente en el país desde su adolescencia, titulado "Voy a dormir",  Luna y  Ramírez logran una zamba prodigiosa en su texto y en su música y que ha sido una de la que se han realizado más versiones en la historia de la canción argentina. Pero nadie ha logrado cantarla con mas emoción y ternura que la tucumana Mercedes Sosa, para cuya voz y expresividad femeninas parece hecha a su medida. 
Alfonsina dice en su poema: “Déjame sola: oyes romper los brotes.../ Te acuesta un pie celeste desde arriba/ y un pájaro te traza unos compases/ para que olvides...gracias. Ah, un encargo:/ si él llama nuevamente por teléfono,/ le dices que no insista, que he salido”. La letra de Luna interpreta cabalmente el pensamiento poético.

“Alfonsina y el mar” es una zamba compuesta por Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes SosaMujeres argentinas” de 1969. La canción es un homenaje a la poeta Alfonsina Storni, que se suicidó en 1938 en Mar del Plata, saltando al agua desde una escollera, aunque, según la canción, se internó lentamente en el mar.
Es una canción muy popular en todo el mundo de habla hispana, que ha sido interpretada por muchos otros cantantes famosos: Los Chalchaleros, Franco Simone, Alfredo Kraus, Tania Libertad, Ginamaría Hidalgo, Andrés Calamaro, Nana Mouskouri, la portuguesa Cristina Branco o los españoles Pasión Vega, acompañada del tenor José Carreras y Paloma San Basilio. También han interpretado este tema Plácido Domingo, Los Panchos, Chabuca Granda, Vicente Fernández, Lucho Gatica, Manuel Mijares, Lucecita Benítez, Miguel Bosé, Shakira y Patricia Sosa. La lista es larga, la canción hermosa.


Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más,
un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda.
Un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma.

Sabe Dios que angustia te acompañó
qué dolores viejos calló tu voz
para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas.
La canción que canta en el fondo oscuro del mar
la caracola.

Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.

Cinco sirenitas te llevarán
por caminos de algas y de coral
y fosforescentes caballos marinos harán
una ronda a tu lado.
Y los habitantes del agua van a jugar
pronto a tu lado.

Bájame la lámpara un poco más,
déjame que duerma nodriza en paz
y si llama él no le digas que estoy
dile que Alfonsina no vuelve.
Y si llama él no le digas nunca que estoy,
di que me he ido.




SEMBLANZA DEL POETA ANTONIO NELLA CASTRO


5 de junio de 1921  - Nace en Gral. Güemes (Salta), Antonio Nella Castro, poeta, escritor, periodista. Un poeta que siempre habló de jerarquizar la literatura de la música folklórica. Autor de la zamba “Bajo el azote del sol” con Leguizamón, “Zamba del chaguanco” y “La diablera” con Hilda Herrera, etc. Escribió los libros “La mestiza”, “El ratón”, “Baguala solamente” y “Crónicas del diluvio”, etc. Muere a los 68 años.
Fuente: “Efemérides Folklóricas Argentinas”.

El poeta suele caminar los andariveles de la emoción y la ternura cuando desde su corazón de niño se desprende el gajo más íntimo del inmenso árbol de la sabiduría. Entonces, como respirando por la herida del sentimiento enamorado se va llenando de versos, palabras, intenciones. El poeta se enciende y comienza a defender la causa de la tierra.



Antonio Nella Castro cotidianamente hizo su poesía.   

Publicó su primer libro de poemas “Tiempo de acuarela” en 1945, “La elegía heroica” en 1950, la novela “La mestiza” en 1957 y “El potro pintado” en 1959. Su novela “El ratón” aparece en 1970 y es Primer Premio Planeta Argentino adjudicado en España. “Crónica del diluvio” es otra de sus novelas destacadas. De ideas claras y mirada inteligente, supo dejar para la literatura aquello “en el arte no se vuela sin alas”.

En 1973 la Sociedad Argentina de Escritores lo distingue con la “Faja de Honor” por su libro “Baguala solamente”: “A lo lejos se oye el canto. A lo lejos/ La baguala es como una hilera de hormigas/ transitando en el viento./ Y se parece al clima./ Y está hecha como los ranchos de torta/ y los corrales de pirca./ Con un poco de chicha fermentada/ y otro de paloma herida”.

Antonio Nella Castro, de larga trayectoria como periodista, se radicó en Buenos Aires a los 26 años, y siempre habló de la necesidad de jerarquizar la literatura que acompaña la música folklórica. Habló de no incentivar el mal gusto. Habló de la comunión entre poeta y músico, para acceder a la mejor canción.

Autor de las conocidas letras de “Zamba del chaguanco”, “La diablera” y “La poncho colorado”, las tres con música de Hilda Herrera, “Que no puedo olvidar” con Félix Valdéz, “Bajo el azote del sol” con Gustavo Leguizamón (tema ganador en el Festival de la Canción en Cosquín 1986) y “La Chocolatre Saravia” con Juan J. Botelli, entre sus 18 temas registrados, testimonian la importancia de un poeta salteño que lujosamente nos dejó sus versos para recordarlo para siempre como un pájaro en vuelo. Como una voz en el tiempo. Como un hombre, como un maestro. Dos bibliotecas lo recuerdan con su nombre.

22 de julio de 1989 - Muere en Salta, Antonio Nella Castro, escritor, periodista, poeta que habló de la necesidad de jerarquizar la literatura que acompaña la canción. Autor de “Bajo el azote del sol” con Leguizamón y “Zamba del chaguanco” con Hilda Herrera, etc. Escribió los libros “Baguala solamente”, “El ratón”, etc. Tenía 68 años.
Fuente: Efemérides Folklóricas Argentinas.

LEO BERNSTEIN



Jueves 25 de Agosto:  LA PAILA
Costa Rica 4848 - CABA
Reservas: 011-4878-2688
Horario: 22:00 Hs 
 

Falleció Chango Farías Gómez






El folclorista Juan Enrique "Chango" Farías Gómez falleció esta mañana en la clínica Otamendi, donde se encontraba internado desde el fin de semana pasado a causa de una afección pulmonar, informaron familiares del artista a "Madre Tierra".

Nombre fundamental de la renovación del folclore argentino y ex líder de grupos legendarios como los Huanca Huá, Músicos Populares Argentinos (MPA) y La Manija, Juan Enrique "Chango" Farías Gómez falleció esta mañana a los 73 años.

El músico nacido en Santiago del Estero y criado en el barrio de San Telmo fue internado este fin de semana por un enfisema pulmonar, del cual no pudo recuperarse.

El Chango arrastraba desde hace años un cáncer, enfermedad que no le impidió continuar con una intensa actividad musical, que en el último año lo devolvió a los escenarios al frente de su proyecto Orquesta de Cámara los Amigos del Chango, que interpretaba música popular en ciclos que se desarrollaban todos los martes en distintos reductos musicales.

Farías Gómez fue uno de los grandes renovadores del folclore argentino, desde la aparición de Los Huanca Huá en 1960, que propuso nuevas normas para la interpretación vocal y donde surgió Hernán Figueroa Reyes.

Guitarrista, percusionista, cantante, compositor e intérprete, el Chango unió siempre una fina concepción musical y arreglística con una fe transformadora y una profunda cercanía por lo popular.

Creador del Grupo Vocal Argentino en 1964, en 1975 conformó un trío con Kelo Palacios y Dino Saluzzi, pero la irrupción de la dictadura militar en 1976 lo obliga a exiliarse en España.

A su regreso, el Chango crea en 1985 Músicos Populares Argentinos (MPA) una agrupación en la que reúne a jóvenes talentos como el Mono Insaurralde, Verónica Condomí y Peteco Carabajal y que vuelve a marcar las coordenadas de la renovación folclórica en la recuperación democrática.

Director Nacional de Música entre 1989 y 1992, cuando renuncia en desacuerdo con los indultos a los militares dispuesto por Carlos Menem, y legislador porteño entre 2003 y 2007, la presencia cultural y musical de Farías Gómez a lo largo de 50 años de carrera ha sido fundamental para construir un nuevo cancionero y una nueva sonoridad en las músicas de raíz argentina.

martes, 23 de agosto de 2011

Diego Schissi Quinteto

Cervecería Artesanal y Espectáculos | 17 y 71- La Plata



VIERNES 26 DE AGOSTO - 21:30hs.
Diego Schissi Quinteto
Guillermo Rubino, violín
Santiago Segret, bandoneón
Ismael Grossman, guitarra
Cristian Basto, contrabajo
Diego Schissi, piano y composición


(hacé click! en la foto para escuchar al quinteto)
El pianista y compositor Diego Schissi sigue presentando su segundo cd, "Tongos, tangos improbables" una nueva y sorprendente lectura de nuestra música ciudadana.
Schissi, ecléctico músico becado como compositor por el Fondo Nacional de las Artes, fundador del recordado grupo de jazz Quinteto Urbano, grabó "Tongos, tangos improbables" (2010, Untref Sonoro),  junto con su nuevo quinteto, siguiendo la línea transgresora iniciada en "Tren" (2008, Epsa), su anterior trabajo de doble cuarteto unánimente elogiado por la prensa. 
"Tongos, tangos improbables" alcanza espacios inesperados, concebidos con exquisita insolencia. Además de lo innovador de la propuesta, el disco transita la emoción, y cada tema es abordado con una intensa impronta tanguera que hace que "Tongos, tangos improbables" sea, al decir de la crítica, un cd de inconfundible música argentina .

Ciudad Vieja
calle: 17 esquina 71
La Plata - Buenos Aires - Arg
Teléfono para reservas: (0221) 452-1674

La otra Patagonia

 

PEÑA ENTRE AMIGOS


CAFE DE LA PAZ
9 DE JULIO 162
SAN MIGUEL DE TUCUMAN
LOS DUENDES COPLEROS
TATIANA GONZALEZ
ENZO PADILLA
EL PACTO
SABADO 20 DE AGOSTO
23 HS


TATIANA GONZALEZ
Nace un 18 de Mayo de 1987, en la ciudad de San Miguel de Tucumán, Provincia de Tucumán.
Desde niña, su padre comenzó a llevarla por los senderos de la música, pero esto recién despertó ante los ojos de la gente, cuando tenía 16 años.
Comenzó sus clases de guitarras y mas tarde comienza a trabajar mas su voz. Con todo el apoyo de su familia y amigos comenzó a recorrer diversos escenarios, junto a grandes artistas nacionales, mostrando en su repertorio un cancionero tradicional. Actualmente esta grabando su primer material discográfico al cual titulara "AQUI ESTOY" .

Participo en grandes escenarios asi como tambien en las diversas peñas de su provincia natal como de otras provincias.
Así logro obtener el premio como artista "REVELACIÓN" en el rubro solista. 
Con esas mismas ganas, la fuerza y su dulce voz, sigue recorriendo estos caminos, llevando toda su alegria para dejarlo en el corazón de quien la escucha
LOS DUENDES COPLEROS
      Grupo de estudiantes universitarios del NOA, que comenzó su actividad artística en el año 1994, bajo el formato de Cuarteto Vocal y una fuerte influencia del típico folclore de la región, con predominio de zambas y chacareras en su repertorio.
       Luego de hacer experiencia en peñas del circuito universitario, comenzaron a participar de concursos logrando llegar a la Final del Pre / Limón 95 y erigirse como ganadores del mismo en 1996.
        El mismo año llegan a las instancias finales de los pre/festivales de Yocavil (Catamarca), Verdura (El Mollar – Tucumán), del Canasto (Termas de Río Hondo).
        Actúan en 1997 en la Fiesta Nacional de la Empanada, participan y llegan a la Final del Pre/Cosquín y ganan el Festival de la Canción Navideña 97.
        En el Año 1998 actúan en la Fiesta de la Nuez, de la Humita y el Festival del Maíz  y luego cesan en su actividad.
        En el año 2007 los hermanos Patricio (violín, guitarra y vientos) y Alejandro Prado (percusión), fundadores de la agrupación, junto a las voces de Luís Gómez y Eduardo Giovaninni, como Dúo Vocal, vuelven a los escenarios bajo el nombre de Los Duendes Copleros.
         En Noviembre de 2007 invitados por Taa Huayras, tocan en el Teatro San Martín, máximo Coliseo de la Provincia de Tucumán. También formaron parte de la Cartelera del Festival Nacional de la Canción Folclórica Universitaria. Ese mismo año son Finalistas de la Pre/Serenata a Cafayate y en el mes de Septiembre, por primera vez actúan en la Fiesta Nacional del Tabaco en Jujuy .
          En el mes de Abril de 2008 editan "Confluencias Vivas" su Album Debut, grabado en Vivo en el Centro Cultural Eugenio Flavio Virla de la UNT. Mientras recorrieron en una importante gira los Centros Culturales y Peñas más importantes del Norte, se iba gestando en Boomerang Studio de Tucumán, el 2º Material Discográfico del Grupo. El mes de Septiembre de 2008 trajo a la luz a "Designios"
           El lanzamiento de este CD fue en Diciembre de 2008 en Conferencia de Prensa y Recital en la Casa de Tucumán en Capital Federal, en el marco de una Gira que incluyó presentaciones en:
  • Peña Los Chanchitos
  • Plaza de Las Carretas
  • Peña El Empujón del Diablo
  • Peña El Pegual
  • En Salta participaron del Festival de Cerrillos 2009, en la Fiesta de Rosario de Lerma 2009 y Festi/Orán 2009.
  • En Santiago del Estero en Noviembre de 2009 realizaron un Recital en Casa Castro de la Secretaría de Cultura de la Provincia y participaron de la Fiesta de los 119 Años de la Ciudad de Fernández "Capital del Agro Santiagueño" y por primera vez se presentan en el emblemático Patio del Indio Froilán González.
  • En Febrero de 2010 logran un meritorio 3er Premio en la Final Nacional del Festival de Baradero (Bs. As).
  • En Julio de 2010 resultaron ganadores del Pre/Festival de Graneros (Tucumán)
  • Participaron de la 2ª Maratón Nacional de la Chacarera en La Banda – Santiago del Estero y del Tradicional Cumpleaños de La Abuela María Luisa Paz de Carabajal en el Barrio Los Lagos.
  • Septiembre de 2010 Fiesta Tucumana Solidaria – 50º Septiembre Musical Tucumano
Actualmente están en plena elaboración del próximo Material Discográfico.
Los Duendes Copleros son:
·         Pedro González (2ª Voz – Guitarra)
·         David Flores (1ª Voz – Guitarra)
·         Alejandro Prado (Percusión)
·         Marcos Calvo (1ª Guitarra)
·         Carlos Vendrell (Violín – Charango)

EL PACTO
Formado en San Miguel de Tucuman, desde 2004 con la convicción de difundir el canto y la música popular en cada una de su presentaciones con el mayor sentir y profundo respeto a la cultura de nuestro país.El grupo nunca dejó de crecer, compartiendo escenario con los principales exponentes nacionales de la música popular y transitando las emblemáticas peñas tucumanas y de otras provincias.
Los integrantes de "EL PACTO" son profesores de música: Carlos Morales (primera voz) y Fernando Villagra (2da. Voz y guitarra),fundadores del INSTRUCTORADO EN FORMACION MUSICAL ( Las Piedras 832), los músicos que los acompañan son Beto Politi (3º voz), Mathias Copuse (primera guitarra) y Gabriel Vargas (bajo eléctrico) y Claudio Avellaneda (percusión y accesorios). Es así que también cosecharon importantes elogios en el Festival Cosquín de Oro 2010 en la provincia de Córdoba.
ENZO PADILLA

 Enzo Padilla, nacido en la capital de la provincia de Tucumán, un 20 de junio de 1995.
Desde muy chico siempre le llamó la atención el canto. Comenzo a cantar en un acto escolar del Día de la Raza de la escuela Obispo Molina y así continuo actuando en distintos cotejos del mismo establecimiento.
En septiembre el año 2005, en una reunión familiar fue invitado un artista tucumano, Guillermo Demingo. En un momento me animé a preguntarle si conocía un tema titulado '' La Oma ''. El guitarrista me contestó que no se acordaba la letra, pero que si yo la sabía, la cantara para el público presente. Más tarde cante otros dos temas '' El aventurero'' y '' La carta ''.
Comencé a dedicarme de lleno a mi carrera de solista folclórico recién en el año 2008, a fines del año, cuando se me presentó la oportunidad de audicionar en la peña '' La 9 de Julio '' para obtener una noche para mi,no convenció mi acto al organizador.
Hice varias presentaciones como soporte en la peña '' El Quincho '' hasta que por fin logré conseguir mi noche. Meses después, fui invitado al ''Festival de Doma y folclore'' de Río Colorado. En el mismo año, conseguí una presentación en el programa '' Cacharpaya'' del Canal 10 de Tucumán, por el día del niño. En diciembre del 2009 participé en otro programa '' Tranquera Guacha '' del canal 5 de Tucumán.
En 2010 gracias a un amigo, quien tiene un estudio de grabación, '' Estudios Tucumán '', grabé un Demo con tres temas: La Tucumanita ( Atahualpa Yupanki ), Dejame que me vaya ( Cuti y Roberto Carabajal) y Te vas (Estanis Mogollón).
Canté varias noches en la peña '' Morano '' también comenzando como soporte y luego compartiendo la noche con el grupo '' Los 3 zupay ''. En Junio de 2010 volví a cantar en el programa '' Cacharpaya ''.
Me encasillo en un estilo del folclore entre lo romántico y lo tradicional. Tengo canciones de mi autoria que son incluidas en mi repertorio.
Actualmente me encuentro trabajando con "NITTO ARRIETA PRODUCCIONES". De la mano de esta productora pisé por primera vez un escenario de renombre, en el Festiva del Yokavil 2011. También tuve la suerte de compartir escenario con artistas como Sergio Galleguillo, Canto 4, Los changos y Luciano Pereyra.
Debo agradecer gran parte de mi crecimiento artístico a los locutores de las radios locales de mi querida provincia, que día a día difunden mi material.
Mi gran sueño es darme a conocer a nivel nacional y convertirme en un artista de renombre.