Nuestra primer portada

Nuestra primer portada
Revista "Madre Tierra"

viernes, 29 de julio de 2011

LORENA ASTUDILLO & DANIEL MAZA

Sábado 30 de Julio
LORENA ASTUDILLO & DANIEL MAZA
22.00 hs  Teatro El Refugio, Banfield
Maipú 540 ,Villa Victoria, http://www.teatroelrefugio.com.ar/
Entradas en puerta, hacé tu reserva! (011) 4202-9897

Un encuentro fresco y espontáneo entre la excepcional voz de Lorena Astudillo y el bajista Daniel Maza en un particular recorrido por la música rioplatense y el folklore argentino y latinoamericano. Adelantarán temas del cd grabado a dúo llamado "Solo los dos" que será editado por Acqua Records.
Mas info sobre el duo y proximas presentaciones en:
 http://www.astudillomaza.com.ar/

La cantante Lorena Astudillo y el bajista Daniel Maza lanzan su primer disco en dúo, fruto de años de camaradería y trabajo en equipo. “Solo los dos” (Acqua Records) es un disco intimista y vital, sin aditamentos ni artificios, en el que las voces y el bajo son los encargados de transmitir la contundente y simple belleza de un repertorio integrado mayoritariamente por temas de grandes compositores argentinos y uruguayos.
En “Solo los dos”, la voz de Astudillo asombra por su interpretación, su versatilidad y su amplitud de registro. Por su lado, Maza crea con su bajo climas de alta musicalidad y virtuosismo, y logra que no extrañemos ninguna instrumentación adicional. Las voces de ambos juegan y transitan libres por senderos que nos transportan a cada uno de los paisajes que recorren las obras.
Son doce los temas que integran el cd:  “Doña Soledad” (Alfredo Zitarrosa); “Zamba del carnaval” (Cuchi Leguizamón); “Te parece” (Rubén Rada); “Azúcar de caña” (Daniel Kiri Escobar); “El seclanteño” (Ariel Petroccelli);   “Príncipe Azul” (Eduardo Mateo y Horacio Buscaglia); “Vete de mi” (Virgilio Expósito); “Yo sé quién soy” (Eliseo Salvador Porta y Alfredo Zitarrosa); “La Nochera” (Jaime Dávalos y Ernesto Cabezas);  “El manisero” (Moisés Simons); “Chacarera de un triste” (Hermanos Simón) y “Che Che Cole” (Héctor Lavoe y Willie Colón).
Dice Lorena Astudillo :  “En los pozos de aire que se producen entre disco y disco, donde aun no hay nada nuevo que nos inspire pero donde uno se deja caer para encontrar algo, me rondaba la idea de ir a las raíces negras de nuestra música, de buscar esas plataformas submarinas sobre las que se erige el folclore argentino y latinoamericano. Primero empecé a indagar en la antropología musical : los libros acerca de la influencia negra en la música americana. Pero aunque buscaba por todos lados  no llegaba  a concretar la idea. Y cuando errante por ahí levanté los ojos me di cuenta de que concretamente estaba “haciendo” aquello que soñaba cuando tocaba con Maza donde flotaba esa negritud que tanto estaba buscando. Y además, increíble coincidencia, resultó que simultáneamente él,  por sus propias razones,  también quería que hiciéramos algo juntos, a tal punto que no logramos recordar quién lo propuso primero. Al juntarnos nos dábamos mutuo permiso para “cruzar el alambrado” sin reparar en terrenos cerrados ni fronteras : él se venía para “acá” hacia el folclore argentino y yo me iba para “allá” hacia el folclore uruguayo, con mucho respeto pero también con mucha alegría y juego”.

Dice Daniel Maza : “Con Lore nos conocimos,  en seguida comenzamos a tocar juntos, y fue tanto el disfrute que decidimos grabar un disco como para que nos quedara un testimonio de lo bien que la pasábamos. “Solo los dos” es un disco que realmente está grabado solo por los dos: sin invitados y sin sobre-grabaciones, es un disco de bajo y voz, ni más ni menos, y ése es su gran atributo. Yo siento que este proyecto le aporta a mi carrera la oportunidad de que la gente me vea haciendo folclore y cantando un poco más seriamente, ya que cantar solo sobre el bajo no es tan fácil. Y me aporta mucha alegría ya que Lorena es muy graciosa y nos matamos de risa en el vivo, que termina siendo una especie de café-concert, una festiva celebración a la música”.


Lorena Astudillo / Breve bio
Cantante nacida en Buenos Aires, Licenciada en Psicología y docente de canto. Alterna sus actividades artísticas con la docencia, la investigación y su formación como actriz. Ha compartido escenario con artistas como Juan Falú, Liliana
Herrero, Raúl Carnota, Víctor Heredia, Cesar Isella, Willy Gonzalez, Daniel Rabinovich, Melania Perez, Lilian Saba, Nora Sarmoria, Carlos “Negro” Aguirre, Franco Luciani, Manolo Juárez, Oscar Alem, Diego Schissi entre otros grandes artistas.  En 1999 editó su primer disco, "Lorena canta al Cuchi", convirtiéndose así en la primera artista femenina que plasma un disco dedicado exclusivamente a la obra del "Cuchi" Leguizamón. En el año 2003 graba “Ojos de Agua”, nominado durante dos años consecutivos (2002 y 2003) a los Premios Clarín Espectáculos en el rubro Revelación Folclore. Asimismo, un tema de ese disco, “Canción de Lejos”, fue seleccionado para integrar la colección británica “The Rough guide to the music of Argentina” con distribución internacional. En el año 2007 graba su tercer CD  "Tras de una Ausencia", elogiado por la prensa y presentado en varios puntos del país incluyendo el escenario mayor del Festival de Cosquín.

 
Daniel Maza / Breve bio
Bajista, músico y compositor, Daniel Maza nació en Montevideo en 1959. Criado en una familia de músicos, empezó a tocar la guitarra y otros instrumentos desde muy pequeño. Se radica en Argentina a principios de los '80 donde comienza a trabajar con diferentes músicos del país.  Participa en sesiones de grabación y en presentaciones con artistas tan disímiles como Valeria Lynch, Horacio Fontova. Guillermo Fernández, Ligia Piro, Willie Chirino, Tonhino Horta, Hugo Fattoruso, Celia Cruz, Jairo, Kevin Johansen,  Changuito y Tata Guines entre otros. Realiza “Jam Sessions” con Ray Barreto, Ed Motta, Simon Phillips, Djavan, Steve Lukqter (Toto), Jeff Andrews y Richie Morales. Fue bajista de Luis Salinas durante más de veinte años, acompañándolo en giras por todo el mundo. Grabó en los dos últimos discos de Mercedes Sosa “Cantora 1” y “Cantora 2”.
Maza debutó discográficamente en el 2003 con ¨Música Destilada¨, su primer disco solista junto a Osvaldo Fattoruso en batería y Abel Rogantini en piano. El disco obtiene excelentes críticas tanto de la prensa como de los músicos en general. Le sucedieron “Vamo’ Arriba” y “Al Contado”. En 20101 editó su cuarto cd, “De feria” (Los Años Luz) con su formación de quinteto. Integra además junto a Osvaldo y Hugo Fattoruso el Trío Fattoruso – Maza – Fattoruso, con quienes ha grabado dos discos que serán presentados próximamente..

LORENA ASTUDILLO

Ciclo Corazon Compañero
Centro Cultural La Union
LORENA ASTUDILLO
Horacio Cacoliris: Percusion / Nicolas Garcia: Guitarra
OSCAR LAIGUERA
EN VIVO
Viernes 22 de Julio 20.30Hs
Entrada Libre y gratuita hasta completar la sala
Independencia 2880, Caba 4957-4921, int 109

Inauguración de la muestra del artista plastico HUGO PACCIORETTI

El Próximo jueves 04 de agosto a las 16.30hs los esperamos en
Casa del Neuquén  para la inauguración de la muestra del artista plastico
HUGO PACCIORETTI
Casa del Neuquén - Maipú 48 - Ciudad de Buenos Aires

terra



terra
(Fragmentos de La Odisea)


Hombres contra hombres
Las guerras, los genocidios, las inician los estados pero las ejecutan los hombres.
Un viaje, una guerra, una patria. ¿Qué patria?..... ¿Cuál de todas?... ¿La de los asesinos o la de las víctimas?


Actor: Javier Medina
Dirección: Griselda Neno Galarza

Dramaturgia: Grisel Nicolau, Javier Medina  y Griselda Neno Galarza
Escenografía: Carolina Migliora
Iluminación: Eduardo Misch y Julián Carral
Vestuario: Betanha Almendra Abango
Asistente de dirección: Nayla Noya
Sonido: Emanuel Medina
Diseño gráfico: Graciela Galarza
Prensa: Carolina Alfonso

ESTRENO: sábado 18 de junio a las 21 hs.
Funciones: Sábados a las 21 hs.

Centro Cultural
IMPA – La Fábrica
Querandíes 4290 (y Pringles). 4981-3730.
Reservas al 154.194.5491
Entradas: $ 30 y $ 20 (descuentos para estudiantes y jubilados).
PRENSA: Carolina Alfonso – 4802-4607 – 155-662-6006 – caroalfonso@gmail.com

Agradecimientos: Eduardo Misch, IMPA La Fábrica, Carolina Migliora y Raúl Toscani

“Quisimos crear una obra, que dé cuenta de los naufragios que nos inundan, que interpele el lugar del ciudadano que omite y, por omitir, es cómplice.
Tejer un discurso teatral, donde la universalidad de los temas abordados en La Odisea (la guerra, la patria, las muertes, el viaje, la traición, las maldiciones)
sean la excusa para plantear en un aquí y ahora, un mundo ficcional propio y singular.
Me sorprende y duele las formas que adquiere la crueldad. Mucho más la formas que adquirió y adquiere en este país.
Esa matriz de pensamiento que circula como el agua” hay que eliminar al enemigo”... “hay que matarlos a todos” ¿a cuántos más?... ¿a quiénes ahora?. ..¿Quién tiene la culpa antes y ahora?
Ese pensamiento que incomoda pero que construimos todos a cada hora, cada día.
Y de cómo hay hombres que tomaron  ese discurso y decidieron llevarlo a cabo con devoción absoluta desencadenando el horror.
¿Y si esos hombres sólo eran un emergente de ese pensamiento asesino?
¿Y si ese pensamiento subyace en muchos de nosotros?
¿Cuánto tiempo puede pasar para que surja una nueva jauría?”
Griselda Neno Galarza

Griselda  Galarza
 
Nace en Neuquén en 1971
Es Profesora de Arte Dramático, Profesora de Artes en Teatro y Profesora de Enseñanza Primaria.
Integró en Neuquén el grupo Arteiparte donde es la responsable del taller de formación actoral de adolescentes.
Como representante de la provincia de Neuquén participó de la Fiesta Nacional de Teatro, en Mendoza, con la obra PIC-NIC, de Fernando de Arrabal, y de la Fiesta Nacional de Teatro en el Teatro Cervantes  y del Primer Encuentro Nacional e Internacional de Teatro de Calle, en Neuquén, con la obra Chupate esa Mandarina, de creación colectiva. Participó como actriz de la obra Modelos de madre para recordar y armar, con la que participó del Segundo Encuentro Nacional de Teatro Joven, en el Centro Cultural General San Martín, de Buenos Aires.
En la ciudad de Buenos Aires, trabajó como docente de Teatro y coordinó el programa Centros Culturales y Club de Jóvenes, en la zona sur.
Fue actriz y asistente de dirección del Grupo Teatro Libre con quienes realizó la Trilogía del Genocidio integrada por las obras: Memoria, Cinco puertas y Cautiverio. Con dicha trilogía participó del Festival Internacional del MERCOSUR, en Córdoba, Argentina; Festival Internacional de Buenos Aires Festival Internacional Iberoamericano de Oporto, Portugal y del Festivale de Due Mondi, Spoletto, Italia.
El Grupo Teatro Libre recibió por Cinco Puertas los premios Nexo y Florencio Sánchez.
Como realizadora junto con los alumnos de la Escuela Media nº 3 recibió el premio en el rubro Derechos Humanos en el Festival Hacelo Corto.
Dirigió la obra Moiras.
Desde 2009 estudia con Juan Carlos Gené en el Seminario de Dirección y Puesta en Escena que se dicta en el Celcit.
Realizó el Seminario de Gestión y Producción de Proyectos Teatrales con Gustavo Schraier, en el Celcit.
 

Javier Medina
Es egresado de la E.N.A.D, realizó entrenamiento actoral con José Cáceres, Graciela Muñoz y Guillermo Angelelli. Estudió canto con Carla Pantanali Sandrini y Josefina Lamarre.
Integra el grupo El soporte, bajo la dirección de Eduardo Misch con el que estrenaron las siguientes obras: Dirección contraria, Balbuceantes y Locuración.
Cómo actor participó también en: Marat Sade, en el Teatro Gral. San Martin, con dirección de Villanueva Cosse; La alambrada, con dirección de Elvira Onetto y Eduardo Misch,  con la cual se presentaron en el festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz; La gota, con dirección de Eugenia Iturbe; El hombre más importante, dirigida por Javier Medina con supervisión de Guillermo Angelelli;  El pasado, dirigida por Pompeyo Audivert y Unamalarata, dirigida por José Cáceres y Graciela Muñoz.
Como director estuvo a cargo de los montajes de Luisa, de Daniel Veronese y de De poetas y músicos, montaje sobre música de cámara argentina.
Fue asistente de dirección de Guillermo Angelelli y entrenador de actores de Eduardo Misch y  Juan Coulaso.

CICLO Desde la tierra

CICLO Desde la tierra
Viernes de Agosto, 20:30 hs, Balcarce 326, San Telmo
Centro Cultural LA PROVE l Ciudad de Buenos Aires

RESERVAS Y VENTAS DE ENTRADAS
CONTACTO : LA PROVE: 43319606- L A V 15 A 19 HS o al
011 156 125 0252

Es un ciclo musical y poético que muestra nuestras raíces de sur a norte con los sentidos abiertos a ritmos y melodías.
El objetivo del Centro Cultural La Prove es acercarles nuestras formas de expresar lo que nos une.
Todos somos CULTURA, todos somos MEMORIA...

 VIERNES 5 DE AGOSTO 20.30 HS
CUARTOELEMENTO
http://www.cuartoelementoweb.com.ar/

FOLKLORE en la Plaza


Ultimo sabado de cada mes
PLAZA 9 de JULIO
ciudad Martinez -  pdo. San Isidro - Pcia. Bs As

Sabado 30 de julio – 16 hs
FOLKLORE en la Plaza

Actuaran
DUO SOCAVON
SINCOPADOBALLET SACHA MISHKYy artistas invitados

Plaza 9 julio (calles : Mñor Larumbre, Beruti, Necochea, Cordoba, Diagonal Tucuman y Diagonal Salta)

actividad gratuita, coordinacion Adriana Gañan, peña La Posta

martes, 26 de julio de 2011

Eduardo Guarjado

Romina López: "el respeto por el público pasa por no subestimar el oído de la gente"

Romina López está presentando su segundo disco: "Otros colores", de reciente edición. De viaje por Buenos Aires con el propósito de difundir este trabajo en diferentes espacios y medios, la joven cantante cordobesa nos contó algunos detalles de la producción de este material, repasamos su historia, sus planes, y otras cuestiones que tienen que ver con esta apuesta artística. "Otros colores está más volcado a la canción, es un disco más de fusión, que busca mucho la raíz latina, la raíz negra, hay elementos de jazz y folklóricos de distintos países, es una mixtura propia de lo que hoy en día sucede culturalmente".
 
 
Gentileza: Pablo Piris

POCHO SOSA

POCHO SOSA
PRESENTA SU NUEVO DISCO "CUYO ES AMOR" EN LA NAVE CULTURAL




SABADO 23 DE JULIO A LAS 21:30 HS

lunes, 18 de julio de 2011

Inti Raymi

Inti Raymi
Inti Raymi.jpg
Fiesta del Inti Raymi en Sacsayhuamán
Tipo
Fiesta incaica
Celebrada por
Descendientes herederos de la tradición incaica
Ubicación
Poblados andinos de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina
Fecha
24 de Junio en Cusco, 21 de Junio enCatamarca, 29 y 30 de Junio (dos días) en la zona andina de Ecuador
Motivo
Solsticio de invierno
Fiesta del sol
en castellano
Inti Raymi (en quechua â€˜fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cadasolsticio de invierno en los Andes.
Durante la época de los incas, el Inti Raymi era el mas importante de los cuatro festivales celebrados en el Cusco, según relata el Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616), e indicaba la mitad del año así como el origen mítico del Inca. Duraba 15 días, en los cuales había bailes y sacrificios. El último Inti Raymi con la presencia del emperador inca fue realizado en 1535.
En 1572 el virrey Francisco de Toledo (1515-1584) la prohibió por considerarla una ceremonia pagana y contraria a la fe católica. Se siguió realizando de manera clandestina.[1]
En 1944, Faustino Espinoza Navarro efectuó una reconstrucción histórica del Inti Raymi. La reconstrucción se basa en la crónica de Garcilaso de la Vega y sólo se refiere a la ceremonia religiosa. Desde esa fecha en adelante, la ceremonia vuelve a ser un evento público y de gran atractivo turístico.
Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico.
El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.

 Historia

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4a/Haucaycuzqui.jpg/280px-Haucaycuzqui.jpg
http://bits.wikimedia.org/skins-1.17/common/images/magnify-clip.png
Inti Raymi, festividad del Haucaycuzqui, séptimo mes del calendario inca, según el cronista peruano Guamán Poma (1565-1644).
En la época de los incas, esta ceremonia se realizaba en la plaza Aucaypata (hoy Plaza de armas del Cusco), con la asistencia de la totalidad de la población de la urbe, tal vez unas cien mil personas. Con la llegada de los españoles, fue suprimida.
En el solsticio de invierno sucede el día más corto y la noche más larga del año. Durante la época incaica, ese hecho revestía fundamental importancia, pues era el punto de partida del nuevo año, que se asociaba con los orígenes de la propia etnia inca. Inca Garcilaso de la Veganos dice que era ésta la principal fiesta y a ella concurrían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podían haber». La preparación era estricta, pues en los previos «tres días no comían sino un poco de maíz blanco, crudo, y unas pocas de yerbas que llaman chúcam y agua simple. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y se abstenían de dormir con sus mujeres». Para la ceremonia misma, las vírgenes del Sol preparaban unos panecillos de maíz.
Ese día, el soberano y sus parientes esperaban descalzos la salida del sol en la plaza. Puestos en cuclillas («que entres estos indios es tanto como ponerse de rodillas», aclara el cronista), con los brazos abiertos y dando besos al aire, recibían al astro rey. Entonces el inca, con dos vasos de oro, brindaba la chicha: del vaso que mantenía en la mano izquierda bebían sus parientes; el de la derecha era derramado y vertido en un tinajón de oro.
Después todos iban al Coricancha y adoraban al sol. Los curacas entregaban las ofrendas que habían traído de sus tierras y luego el cortejo volvía a la plaza, donde se realizaba el masivo sacrificio del ganado ante el fuego nuevo que se encendía utilizando como espejo el brazalete de oro del sacerdote principal. La carne de los animales era repartida entre todos los presentes, así como una gran cantidad de chicha, con la que los festejos continuaban durante los siguientes días; los cusqueños indígenas suelen narrar que un 24 de junio en el momento en que el Inti sol esté listo y muestre sus primeros rayos, una de las vírgenes de algún lugar del Tahuantinsuyo, cuya sangre es noble, dará a luz al nuevo soberano inca, con él volverán los días de gloria de su pueblo, esta mítica leyenda no deja de ser una esperanza para los pobladores indígenas del Cusco. clun p

Representación contemporánea

En el Cusco de hoy, el Inti Raymi, como no podía ser de otro modo, tiene un carácter distinto, de espectáculo dirigido tanto a los turistas como a los propios cusqueños, para quienes es un punto de referencia de su conciencia local. Por esto último concita tanto entusiasmo y participación masiva.
La representación, en la que intervienen miles de personas, empieza frente al Coricancha, donde un inca (rey) ficticio realiza una invocación al Sol. Los espectadores, entre tanto, esperan en la explanada de Sacsayhuamán, hacia la que el cortejo se desplaza de inmediato. Éste ingresa al escenario llevando al inca en su litera por grupos que representan a los pobladores de los cuatro suyos. Después se procede al sacrificio de una alpaca y el inca invoca a su padre el Sol.
La nueva versión del Inti Raymi nace por iniciativa de Humberto Vidal Unda. El guión de la representación lo escribió en quechua Faustino Espinoza Navarro, quien durante muchos años también representó el papel de inca. Los participantes toman muy en serio su papel y el espectáculo es un derroche de colorido, música y danzas.
Con más de sesenta años de existencia, el nuevo Inti Raymi es ahora parte inseparable de la vida del Cusco. No sólo es el acto central del mes en la ciudad, sino que su fama ha trascendido las fronteras peruanas y también, dentro de ellas, ha sido el ejemplo para otros festivales de la identidad nacional, como el Cóndor Raymi.

Inti Raymi en la Huaca de Chena

Véase también: Huaca de Chena
La puesta del sol del solsticio de invierno ocurre en un punto "clave" desde el ushnu de la Huaca de Chena: la intersección del horizonte más cercano (Cerro Chena) y del más lejano (cordillera de la Costa). Además, en esta dirección precisa se encuentra la cumbre del cerro más alto (1.166 msnm) que culmina al sur de la cuesta Zapata[2] Este detalle podría no ser una coincidencia, sino un requisito topográfico importante, debido a la asociación conocida de los cerros altos con el culto al agua en varias culturas.[3]
Durante la celebración del Inti Raymi de 2006 en la huaca, el joven arqueólogo y andinista Ricardo Moyano, observó la salida del sol y reconoció la depresión en lo cerros donde sale el sol, como el sitio llamado Portezuelo del Inca. Hasta ese momento este nombre no tenía explicación. A partir de esa observación, en opinión de Stehberg, podría tratarse de la primera línea de ceque. En el Cuzco, los ceques consistían en líneas imaginarias que partían desde el Coricancha y se dirigían hacia cada huaca, conformando un total de 328 huacas. Cumplían funciones de orden político, social y religioso. El Coricancha era el principal templo de la cultura inca. Al amanecer del equinoccio, el sol atraviesa la puerta del recinto oriente y cruza el pasillo. Al atardecer realiza el camino inverso. La diagonal del pasillo de acceso señala la línea Norte – Sur. Mediante este sencillo método, y utilizando barro y piedras como materiales de construcción, los astrónomos incas lograban observaciones de gran precisión.

domingo, 17 de julio de 2011

Marián Farías Gómez: "Para ir a buscarte"



La inconfundible voz de Marián Farias Gómez estalla en la chacarera, la zamba y la canción popular luego de 23 años. Una escena llena de colores y testimonios en 14 temas donde sella el orgullo de pertenecer y el compromiso inalterable con lo popular. "Para ir a buscarte" cuenta con la voz blusera de Viviana Scalizza y el cantautor rosarino Enrique Llopis, además del prólogo de Teresa Parodi.

Casi todos los arreglos pertenecen a Juancho Farias Gómez excepto "Zamba de Anta", sobre un arreglo de Caito Diaz y la canción "Para ir a buscarte" sobre un arreglo de Ramón Navarro (H). Una placa celosamente mimada con trabajo de artesana de la interpretación, que traduce el arte  y las cascadas vertientes de nuestra música.

Sobre Marián Farías Gómez
Ya pasaron algunos años desde que Marián Farias Gómez ingresó al grupo Los Huanca Huá allá por 1963. Resulta imposible enumerar conciertos, y giras de las que participó a lo largo de su vida profesional. En sus comienzos vale destacar la grabación de la misa criolla con los Huanca Hua, durante su permanencia en el grupo que duró hasta 1966, año en el que decide emprender su carrera solista. En 1967, el poeta Armando Tejada Gómez la invita a formar parte del Movimiento de la Nueva Canción Argentina. En 1985, es premiada por la Fundación Konex como una de las cinco mejores cantantes de la música folklórica de los cien años anteriores. En 1986, participa del Festival de Cosquín y obtiene una mención especial, también ese año obtiene el premio Discépolo a la trayectoria. En 1996 Es reconocida como Dama de Honor del Poncho. De 1990 a 1992 conduce, junto a su hermano Chango Farías Gómez el programa radial “Contra Flor al resto”. En 1999, presenta su espectáculo, “Si tengo que elegir” con Teresa Parodi. Un año después, la convoca Alejandro Dolina para la opereta criolla “Lo que me Costó el Amor de Laura”. En 2001, Lito Vitale la invita a participar del ciclo “Amigos del alma” junto a Manolo Juárez y Chango Farías Gómez. 

Debido al éxito obtenido continúa realizando una serie de recitales por todo el país, Francia y España. En el año 2004 realiza una gira por Israel junto a su hermano Chango Farías Gómez. En el 2005,“Premio Arturo Jauretche”, sigue recogiendo premios y menciones, es invitada a participar como jurado de música popular en los premios Konex. Dos años después, gana el "Estrella de Mar 2007" en el rubro “Mejor espectáculo musical individual” con su espectáculo “Cantando” Grabó nueve discos como solista y participó como invitada en producciones de Teresa Parodi, Peteco Carabajal, Hamlet Lima Quintana entre otros artistas de prestigio. En el 2007 es declarada Ciudadana Ilustre de la Pcia. de Buenos Aires. El 27 de octubre de 2008 es nombrada por la Legislatura Porteña “Personalidad destacada de la Cultura” 

Después de una temporada con excelentes críticas, mucho público y el reconocimiento de un nuevo premio "Estrella de Mar", el 2009 la encuentra llena de proyectos y mucho trabajo. El 2010 es nombrada Directora Provincial de Patrimonio de la Provincia de Bs As, y sigue con su música recorriendo el país. 

TEMAS DEL DISCO PARA IR A BUSCARTE:
1- La Coplerita- Chacarera (Teresa Parodi/ EnriqueLlopis)
2- Para ir a Buscarte- Canción (Ariel Petrocelli/Daniel Toro)
3- Zamba de Anta (Manuel J. Castilla/"Cuchi" Leguizamón)
4- Exiliados- Canción (Juan Carlos Muñiz/Enrique Llopis)
5- La Carbonera- Chacarera (Hermanos Ábalos) 
6- Parte del Aire- Canción (Fito Páez)
7- Serenata para la Tierra de uno Canción (María Elena Walsh)
8- Zamba del Ángel (Ariel Petrocelli/Hugo Díaz)
9- La de los Angelitos- Chacarera (Adolfo Ábalos/Julián "Cachilo" Díaz)
10- Eterno Amor- Canción (Paz Martinez)
11- Cachacera del Rancho (Hermanos Ábalos)
12- Zamba de los Boliches (Armando Tejada Gómez/Carlos Bergesio) 
13- Si Suena una Chacarera (Juan Carlos Muñiz/Enrique Llopis)
14- Donde están mis Compañeros- Canción (Teresa Parodi)

Pocho Sosa, Ángeles Asensio y Freddy Vidal presentaron sus discos en el Teatro Empire



Anfgeles Asensio y Pocho SosaEl otoño de Mendoza se trasladó a Buenos Aires. Pocho Sosa y el dúo compuesto por Angeles Asensio y Freddy Vidal presentaron en el Teatro Empire sus nuevos trabajos discográficos; "Cuyo es amor" y "Oración a la vida" respectivamente. Cuecas, gatos, tonadas y más canciones templaron el frío de la noche porteña con una brisa otoñal venida desde Mendoza.

En la primera parte del espectáculo que se dio a llamar "Otoño en Mendoza", Ángeles Asensio y Freddy Vidal presentaron las canciones de su nuevo disco "Oración a la vida". En varias de ellas los acompañó un guitarrista que viene del tango y que se acopló muy bien al grupo: Pablo Alesa. 
Durante la actuación  se oyeron diversas canciones, algunas bien cuyanas y otras más universales. Por citar algunas Angeles y Freddy interpretaron la cueca "Remolinos", "Canción del pinar", el tango "Las flores ven" (el autor Nacho Wisky estaba entre el público), la chacarerea "Como quién ondear" u "Oración a la vida", más todas las demás que componen la nueva placa y muestran la versatilidad de este dúo. Además participaron como invitados además en diferentes ocasiones eximios guitarristas como Jorge Giuliano,Pablo Budini y Hugo Fernández Panconi.

Previo a la actuación de Pocho SosaJorge De La Vega con una especie de flauta traversa de madera interpretó con Freddy Vidal dos temas instrumentales: "Azul Tiahuanaco" de Eduardo Ocaranza y la conocidísima tonada "Regreso a cantar tonadas". Este momento fue aplaudido por gran parte del público.

Luego el escenario fue todo de Pocho Sosa, que comenzó su presentación junto a Jorge De La Vega y a Freddy Vidal, este último lo acompañaría en casi todas las canciones de la noche junto a Pablo. Pocho, también invitó a subir al escenario a Jorge Giuliano para interpretar una versión de "Otoño en Mendoza" - entre el público se encontraba uno de sus dos compositores: Damián Sánchez -. También como invitado estuvo Pablo Budini y para el final Angeles Asensio. A propósito, en una parte del espectáculo Pocho Sosa cedió unos minutos y dejó el escenario a cargo de Freddy Vidal y Pablo Budini para que hagan un maravilloso dúo de guitarras. Pocho comentó que "son casi como sus hijos porque los conoce de muy chicos".

Canciones como "Mendoza quédate niña" o "Caluyo del desierto" se mezclaron entre las del nuevo disco, que incluye canciones históricas como "El Marucho" gato de Hilario Cuadros, "La cumbreña" zamba de Palorma, "Tonada de otoño" y "A que florezca mi pueblo" de Damián Sánchez; Y también de autores contemporáneos como Claudio Brachetta en la cueca "Se va la tarde" que evoca largas horas de sobremesas y cita grandes personalidades de la tierra mendocina como Tejada Gómez y Ángel Bustelo. "Se fue ese tren" chamarrita de Julio Azzaroni, también cantautor mendocino. "Desierto" del músico huarpe Marcelino Azaguate y Reynoso que cuenta las peripecias de aquel rincón de Lavalle o "Rocío de amor" zamba de Juan Piñeyro (presente en el teatro) a la que Pocho le puso música. También canciones compuestas junto con Jorge Sosa como la cueca "Cuyo es amor" que da nombre a la placa y "El enamorao" (gato).

Por supuesto y como es costumbre, previo al cierre, Pocho a la hora de cantar "Gracias a la vida" dedicó ese momento a dos grandes mujeres latinoamericanas: Violeta Parra y Mercedes Sosa, segmento emotivo del cual disfrutaron todos los presentes, en especial Fabián Matus, hijo de "La Negra" que estaba en las butacas.

Con todos estos matices, Pocho Sosa, Angeles Asensio y Freddy Vidal, ofrecieron sus talentos para brindar una buena noche cuyana y particularmente mendocina en Buenos Aires.

Gentileza: Raíces del Folklore